Crecimiento del ecommerce en Perú: el nuevo motor de la transformación digital empresarial
- Rolando Mezarina
- hace 2 días
- 5 Min. de lectura
El comercio electrónico en Perú ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un pilar del crecimiento económico y de la transformación digital empresarial. En 2025, el sector atraviesa una etapa de consolidación histórica: según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), las ventas online crecieron 18 % durante el primer semestre del año, alcanzando los US$ 8.700 millones en solo seis meses. El gremio proyecta que el año cerrará con un volumen total de US$ 18.000 millones, un nuevo récord para la economía digital peruana (Fuente: CAPECE / Mercado Negro Perú, octubre 2025).
Este desempeño no solo refleja la madurez del consumidor digital, sino también la capacidad de las empresas peruanas para adaptarse, innovar y competir en entornos tecnológicos cada vez más exigentes. El ecommerce ya no es un canal alternativo: es la nueva base sobre la cual se están construyendo los modelos de negocio del país.

El crecimiento en el ecommerce que redefine el mercado peruano
El crecimiento sostenido del comercio electrónico responde a una combinación de factores tecnológicos, sociales y económicos. La expansión del internet móvil, el uso masivo de billeteras digitales como Yape y Plin, y la preferencia por compras rápidas y seguras han impulsado la digitalización de miles de comercios.
Actualmente, más del 60 % de los usuarios digitales peruanos realiza al menos una compra online al mes, según CAPECE. Sin embargo, este crecimiento ha venido acompañado de una disminución en el ticket promedio (estimado en S/190 para 2025) lo que indica un acceso más amplio al ecommerce por parte de consumidores de diferentes niveles socioeconómicos. En otras palabras, el canal digital ya no pertenece sólo a las grandes marcas: se ha democratizado.
El resultado es un ecosistema más competitivo, donde la experiencia del cliente, la eficiencia logística y la seguridad de las transacciones son los factores que hoy definen el éxito.
Factores que impulsan el crecimiento del ecommerce
El auge del ecommerce en Perú no es casual. Se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales que están transformando la manera en que las empresas crean valor:
1. Transformación digital acelerada.
Las organizaciones han incorporado tecnologías que mejoran la experiencia de usuario, como chatbots con inteligencia artificial, sistemas de recomendación basados en datos y analítica predictiva. Estas herramientas permiten ofrecer experiencias personalizadas y optimizar las decisiones comerciales en tiempo real.
2. Confianza en los métodos de pago.
El aumento del uso de billeteras digitales y la mejora en la seguridad de las pasarelas de pago han reducido la fricción en el proceso de compra. La confianza del consumidor en los entornos digitales se ha convertido en un motor directo del crecimiento.
3. Logística y tiempos de entrega más competitivos.
Las marcas han logrado avances significativos en distribución. Hoy es común que las empresas ofrezcan entregas en 24 horas en Lima Metropolitana y rastreo en tiempo real, lo que elimina una de las principales barreras del canal digital: la espera prolongada.
4. Estrategias de marketing experiencial.
Eventos como Cyber Wow o Black Friday generan picos de venta sin precedentes. A esto se suma una tendencia creciente hacia el storytelling emocional y el marketing de propósito, donde la narrativa de marca importa tanto como el descuento.
Retos estratégicos para las empresas peruanas
El crecimiento del ecommerce también plantea desafíos. Las compañías deben gestionar su transformación digital de forma estructurada y sostenible, garantizando coherencia entre canales físicos y digitales, procesos internos eficientes y una cultura organizacional orientada a la innovación.
Un estudio de EY Perú (2023) señala que el 71 % de las empresas ya ha iniciado procesos de transformación digital, pero solo una minoría ha alcanzado niveles de madurez altos. Del mismo modo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reporta que el 96,7 % de las organizaciones peruanas reconoce la digitalización como prioridad estratégica, aunque enfrenta brechas de talento y recursos.
La lección es clara: no basta con vender en línea; es necesario transformar el negocio desde adentro. Las decisiones deben estar basadas en datos, respaldadas por procesos ágiles y sostenidas por equipos con mentalidad digital.
Innovación tecnológica y cambio cultural: el nuevo ADN empresarial
El ecommerce no solo está redefiniendo los modelos de venta, sino también la cultura de las empresas. La automatización, la analítica avanzada y la inteligencia artificial se han convertido en aliados estratégicos para mejorar la toma de decisiones y elevar la satisfacción del cliente.
Sin embargo, el mayor cambio es cultural. Las organizaciones que crecen de manera sostenible son aquellas que promueven una mentalidad de aprendizaje continuo, liderazgo colaborativo y toma de decisiones basada en evidencia.
Como muestra de nuestra investigación en la industria del retail, el 71 % de los comercios en Lima ya acepta pagos digitales, y más del 40 % ha incorporado métricas de experiencia de cliente en su gestión. Estos avances reflejan un giro hacia la madurez digital, donde la tecnología se convierte en parte del criterio estratégico y no solo en un recurso operativo.
Tendencias 2026: un futuro digital inclusivo y sostenible
Las proyecciones de CAPECE son optimistas: si el ritmo actual se mantiene, el comercio electrónico superará los US$ 18.000 millones en 2025 y continuará creciendo a doble dígito en los próximos años.
Pero más allá de la cifra, el verdadero impacto está en la formalización, la inclusión financiera y el desarrollo económico que impulsa el canal digital. Miles de pequeñas y medianas empresas (pymes) se están integrando al ecosistema a través de marketplaces y capacitaciones digitales, transformando su alcance comercial sin necesidad de grandes inversiones.
A mediano plazo, el ecommerce peruano evolucionará hacia modelos más sostenibles y centrados en el cliente, donde la inteligencia artificial, la omnicanalidad y la conciencia ambiental marcarán la diferencia competitiva.
Cómo el ecommerce impulsa la transformación del país
El comercio electrónico está desempeñando un rol estructural en el crecimiento económico del Perú. A nivel macro, contribuye a:
Aumentar la productividad, gracias a la automatización de procesos y a la digitalización empresarial.
Promover la innovación tecnológica, impulsando ecosistemas de startups, fintechs y operadores logísticos.
Descentralizar el desarrollo, permitiendo que regiones fuera de Lima accedan a oportunidades comerciales globales.
Fortalecer la competitividad nacional, al integrar al Perú en el mapa del comercio digital regional.
Según un estudio publicado en Scielo Venezuela (2022), la economía digital tiene un efecto directo en la productividad empresarial y el desarrollo sostenible, lo que reafirma el papel del ecommerce como motor económico y social.
Un liderazgo basado en decisión y propósito
El crecimiento del ecommerce en Perú es más que una cifra: es una señal de evolución empresarial, social y tecnológica. Las compañías que sepan integrar la innovación digital en su estrategia global serán las que lideren la siguiente etapa del desarrollo económico peruano.
En Clientes Anónimos, creemos que crecer no es una coincidencia, sino una decisión estratégica. Acompañamos a las empresas en ese proceso, ayudándoles a transformar sus canales digitales en resultados tangibles y sostenibles.
Comentarios